Mientras se
anuncia que la finalidad de Qali Warma es brindar un servicio alimentario de
calidad.
Ollanta gasta
millones en publicidad y sólo destina un
sol 40 por alumno
·
¡Según las bases para el enlatado de caballa y jurel solicitan que sea
sabor a anchoveta!
Mientras el
gobierno gasta ingentes cantidades de dinero
difundiendo el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad
es brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial
el mensaje, el propio estado destina un
sol con 40 céntimos para cada estudiante, ¿dónde queda el fomento de las buenas
prácticas que promuevan una dieta nutritiva y saludable?.
Con este
irrisorio presupuesto el desayuno de
miles de niños de las instituciones
públicas, peligra, limita la participación en el abastecimiento a las
pequeñas empresas honestas de Junín, porque se hace inviable, por el indigno costo de cada ración para el presente año, “Así quiere el
gobierno un producto de calidad”, se preguntan las madres de familia.
Según los genios
del gobierno con un sol 40 se debe preparar un desayuno completo que incluye una
bebida acompañada de un sándwich y con dietas alimenticias que requieren
de leche evaporada en tarro en un 40%,
cuando un desayuno informal en los mercados cuesta dos soles, sin considerar los ingredientes y las
exigencias del programa Qali Warma.
Sin embargo, los
funcionarios responsables del manejo de dicho programa social, gozan de
onerosos sueldos, que superan el 24 % del total del presupuesto establecido,
sin considerar, los viáticos de los mismos.
Por otro lado, las representantes de la Mypes
cuestionaron las bases publicadas, ya que las fichas técnicas existe
incongruencia, para el enlatado de caballa y jurel solicitan que sea sabor a
anchoveta. En caso de los productos perecibles el precio es muy bajo, no toman
en cuenta el costo del transporte.
Lo que sucede, es que la
mayoría de los programas sociales que operan en la actualidad han sido creados más de 28 años y siguen operando con la misma
tecnología.
Sólo un ejemplo, el caso del PRONAA, se trataba de un programa que
carecía de un registro actualizado que les permitiera conocer realmente las
características de sus beneficiarios, realizar un manejo logístico eficiente y
un monitoreo del desempeño de sus operaciones y el progreso del impacto sobre
sus beneficiarios.
El PRONAA tenía un diseño deficiente que hacía prácticamente
imposible gestionarlo de manera eficiente, despolitizada y transparente. Por
eso, las filtraciones, los problemas de cobertura, la corrupción y la pobre
calidad se daba en prácticamente todos los eslabones de la cadena de
prestaciones. Por eso, los niños terminaban tirando a la basura el contenido de
las raciones que recibían o acumulándolas para cambiarlas por golosinas.
----
Municipalidad Provincial de Junín presentará
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la medida cautelar por la
omisión que viene incurriendo el Ministerio Público ante la por la
contaminación del Lago Chinchaycocha.
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario